Mostrando entradas con la etiqueta Atapuerca (Burgos). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atapuerca (Burgos). Mostrar todas las entradas

Los homínidos de Atapuerca fueron antepasados de los neandertales

por RTVE.es/EFE


Científicos del Instituto Max Planck demuestran el parentesco. Han analizado el ADN nuclear de restos de la Sima de los Huesos. Estos homínidos tienen una antigüedad de 430.000 años.

La recuperación de ADN nuclear, con una antigüedad de 430.000 años, relaciona a los habitantes de la Sima de los Huesos, en los yacimientos de Atapuerca (Burgos), España, con los neandertales, según un estudio publicado por la revista Nature.

La muestra de ADN nuclear ha sido encontrada en un fémur y en un diente incisivo, como resultado de las pruebas llevadas a cabo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania, después de que se localizase ADN mitocondrial en uno de los fósiles.


cookingideas.es/Los homínidos de Atapuerca también eran diestros. 
agenciasinc.es/Hallan ADN nuclear de los homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos).


En el año 2014 la revista Nature publicó el genoma mitocondrial casi completo de un fémur de la Sima de los Huesos, un "éxito increíble" que no se había conseguido nunca antes con fósiles humanos de tanta antigüedad, según informa el Museo de la Evolución Humana, con sede en Burgos, a través de una nota informativa. La secuencia obtenida indicaba que el individuo estaba relacionado evolutivamente con los denisovanos, una población extinguida que vivió en Siberia, y no con los neandertales.

Fue un resultado "sorprendente" que contrastaba con el estudio paleontológico, publicado ese mismo año en Science, que mostraba una relación evolutiva entre la Sima de los Huesos y los neandertales, que serían sus descendientes.

El ADN nuclear se hereda por línea materna y paterna

Entre las claves para entender esta divergencia se encontraba el hecho de que el ADN mitocondrial proporciona una información parcial, porque se transmite solo por línea materna, a diferencia del ADN nuclear, que se hereda por ambas líneas.

Por ese motivo, desde 2014 se ha estado buscando ADN nuclear en la Sima de los Huesos, una misión "casi imposible" dada la gran degradación del ADN a causa de su antigüedad.

ADN nuclear de fémur y diente

El estudio publicado da a conocer el hallazgo de un segundo fémur que confirma los resultados de ADN mitocondrial del primero, pero además proporciona ADN nuclear que lo relaciona con los neandertales. También se ha recuperado un diente que aporta ADN nuclear del mismo tipo que el fémur, por lo que ambos descubrimientos convierten a la Sima de los Huesos en el único yacimiento fuera del suelo ártico en el que se ha recuperado ADN del Pleistoceno Medio.

Finalmente, la revista Nature ha publicado nuevos hallazgos. Un análisis del segundo fémur confirma los resultados del ADN mitocondrial del primero pero además proporciona ADN nuclear que lo relaciona con los neandertales. Y un diente (incisivo) aporta ADN nuclear del mismo tipo que el fémur.

Juan Luis Arsuaga, segundo autor del trabajo y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos ha comentado que han "esperado muchos años hasta que las técnicas paleogenéticas hayan avanzado lo suficiente como para que se produzca este pequeño milagro. Excavamos con el máximo cuidado y enorme lentitud, para no contaminar los fósiles con nuestro propio ADN. Es un método muy exigente pero merece la pena".


libertaddigital.com/Matthias Meyer, primer autor y líder de la investigación ha señalado por su parte que "la Sima de los Huesos es el único yacimiento fuera del permafrost (suelo helado ártico) que permite recuperar ADN del Pleistoceno Medio (periodo que termina hace unos 125.000 años)".


Matthias Meyer, primer autor y líder de la investigación, asegura que este resultado indica que "la separación entre neandertales y denisovanos es anterior a los 430.000 años que tienen los fósiles de la Sima".

Del mismo modo, el hallazgo sugiere también que la separación de la línea que conduce al Homo Sapiens de las otras líneas, las de los humanos "arcaicos", se pudo haber producido entre hace 550.000 años y 800.000 años.

Además, con este intervalo de tiempo, los fósiles de Gran Dolina, también en Atapuerca, de Homo Antecessor y datados entre 800.000 y un millón de años, se confirman como los mejores candidatos para localizar el último antepasado común entre ambos.


Fuente:  rtve.es/noticias/2016



Información:

Museo de la Evolución Humana de Burgos. Atapuerca

Museo de la Evolución Humana de Burgos:  www.burgos2016.es.

Burgos 2016 Capital Europea de la Cultura.

       
Actualizado el 10 may. 2007 por  luisepunto


Un cráneo en Atapuerca prueba el primer asesinato documentado de la historia


por Outbrain

Excavaciones

Identifican heridas letales en un cráneo de 430.000 años en el yacimiento. Son dos lesiones penetrantes en el hueso frontal por encima del ojo izquierdo. El individuo, aún vivo, recibió dos golpes independientes con un mismo objeto.

Científicos de Atapuerca han identificado heridas letales en un cráneo humano que, después de un concienzudo estudio forense, vienen a demostrar que el hombre era capaz de asesinar ya hace 430.000 años: la prueba del primer asesinato documentado de la historia humana.


rtve.es/Imagen de la calavera humana de hace 430.000 años hallada en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), España. REUTERS


El hallazgo, publicado en la revista PLOS ONE, ha sido realizado en un cráneo casi completo, 'Cranium 17', compuesto de 52 fragmentos que han sido recuperados durante las excavaciones en los últimos 20 años.

El estudio analiza las lesiones mortales del cráneo sufridas por uno de los individuos hallados en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca (Burgos), un lugar que no deja de arrojar nuevos datos que poco a poco ayudan a reconstruir el inmenso puzzle de la evolución humana.

El cráneo en cuestión fue recuperado junto a los restos de otros 27 individuos en excavaciones realizadas entre 1990 y 2010. Los sedimentos de la capa geológica y los rasgos morfológicos de estos individuos permitieron determinar que todos ellos pertenecían al mismo grupo y que tenían una antigüedad de 430.000 años.

Estos restos, hallados en una recóndita sima de la Cueva Mayor de Atapuerca, estaban enterrados juntos, un hecho que durante décadas ha generado uno de los mayores debates de la prehistoria mundial.

Para los miembros del equipo de Atapuerca, esta acumulación de cadáveres podría considerarse el primer indicio de enterramiento o acto funerario, mientras que para otros paleontólogos, podría deberse simplemente a la acción de los carnívoros y carroñeros (que almacenaban sus presas) o a la acción geológica de corrientes de barro y agua (el yacimiento de Atapuerca es una red de cuevas de piedra caliza horadada por el agua). Los estudios realizados en los últimos años han permitido descartar las dos últimas hipótesis.

Sólo quedan dos opciones que expliquen esta acumulación de cadáveres: que los individuos cayeran de manera accidental por la sima vertical que da acceso a la Cueva Mayor (13 metros de caída) o que fueran depositados deliberadamente, como un acto funerario.

Dos lesiones penetrantes encima del ojo

El estudio publicado este miércoles, basado en el análisis de las fracturas del cráneo 17, cierra el debate y confirma que este individuo fue asesinado y acumulado intencionalmente.

Los investigadores han llegado a esta conclusión después de analizar el cráneo con las técnicas forenses actuales. "Primero hicimos un estudio para descartar que las señales hubieran sido hechas por carnívoros, después analizamos datos geológicos y, por último, analizamos el tipo de fractura de los huesos. Con estos datos pudimos ir descartando hipótesis", explica a Efe la principal autora del trabajo, Nohemi Sala, investigadora del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y miembro del equipo de Juan Luis Arsuaga.

Los investigadores estudiaron los cráneos para determinar en qué momento se habían hecho las fracturas, postmortem (tras la muerte) o perimortem (tiempo cercano a la muerte). El cráneo 17 presenta dos orificios en el hueso frontal, "justo encima de la cuenca del ojo izquierdo. El estudio del contorno, tamaño y forma de las fracturas permitió determinar que se hicieron con el mismo objeto, y que fueron hechas cuando había tejido blando, es decir, o estaba vivo o acababa de morir", puntualiza Sala.

Las técnicas forenses actuales han permitido determinar que "el individuo recibió dos golpes independientes producidos por un mismo objeto, lo que descarta la caída. Nadie se cae por una pendiente y se golpea dos veces en el mismo sitio y con el mismo objeto".

Un conflicto cara a cara

Además, la suma de datos, el tipo de lesiones y el lugar en que se encuentran "entran dentro de los patrones utilizados por los forense para determinar que ha habido un encuentro o conflicto cara a cara", afirma la investigadora.

"El estudio prueba, por primera vez, un asesinato que tuvo lugar hace casi medio millón de años. Probablemente el acto violento confirmado más antiguo de la historia", subraya Sala.

En el trabajo han participado investigadores del Centro Mixto de Evolución y Comportamientos Humanos, de la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbasque), de las Universidades de Alcalá, Complutense, Bilbao, Rovira i Virgili (Tarragona), del Institut Català de Paleocología Humana i Evolució Social, del Cenieh y de otros centros investigadores de París, Pekín y Nueva York.


Fuente:  rtve.es/noticias/cienciaytecnologia/2015



Información:

El primer asesinato de la humanidad en Atapuerca

cráneo 17, Atapuerca, sima de los huesos


       

Publicado el 27 may. 2015 por  cyltvBurgos


Homo Antecessor de Atapuerca era diestro


Evolución Humana. "Seguramente utilizaba un lenguaje simbólico y podía razonar".

Los últimos trabajos de los investigadores de Atapuerca han permitido concluir que el 'Homo Antecessor', que vivió en la sierra burgalesa, España, hace 800.000 años, era diestro y tenía un patrón de desarrollo físico muy próximo al nuestro, según ha informado uno de los codirectores de las excavaciones, Juan Luis Arsuaga.


portalciencia.net/Cráneo fósil de un "Homo Antecessor" de Atapuerca (Burgos).


"Hasta ahora teníamos la sospecha de que era diestro por cómo utilizaba las herramientas, pero el uso de un aparato de tomografía que permite reconstruir la forma interior que tenía su cráneo, a partir de los restos encontrados, muestra su simetría craneal y confirma sin duda que era diestro", explicó Arsuaga.

El científico destacó la importancia de este hallazgo, dado que los simios son ambidiestros y usar preferentemente una de las manos "supone una diferencia evidente".


wikipedia.org/Hembra de Homo antecessor practicando canibalismo.

 
Arsuaga señaló también que el cerebro del 'Homo Antecessor' debió tener algunas otras diferencias con el del hombre actual porque "el nuestro es algo más alto". Recordó también que el estudio de los huesos internos del oído ha permitido determinar que el rango de frecuencia auditiva es muy similar al nuestro, por lo que "seguramente también utilizaba un lenguaje simbólico y creemos que podía razonar".

El estudio de los restos de cráneo, concretamente del conocido como 'cráneo número 5' también está propiciando el estudio de la enfermedad que sufría este individuo. Según Arsuaga parece que sufrió una fuerte infección en la cara, probablemente como consecuencia de la rotura traumática de un diente que se infectó.

Otra deducción de los estudios que se han realizado en los restos hallados en Atapuerca es que el desarrollo de los dientes de estos individuos era "seguramente más rápido que el nuestro", afirmó Arsuaga.

Sin embargo, no ocurría lo mismo con el patrón general de crecimiento, que es muy próximo al nuestro, lo que también le distingue de los chimpancés, que son los simios más próximos a los homínidos en este aspecto.
El ADN del 'Homo Antecessor'
El codirector de las excavaciones de Atapuerca aseguró que uno de los grandes retos que tiene ahora el equipo investigador es obtener un mapa del ADN de alguno de los homínidos localizados en la sierra burgalesa. "Nos permitiría ir más allá de los estudios morfológicos que estamos realizando y conocer detalle del genoma de estos individuos", aclaró Arsuaga.

El equipo investigador ha desarrollado un sistema puntero que les ha permitido obtener el mapa de ADN de un oso que habitó la sierra de Atapuerca hace 500.000 años, "que es el más antiguo del mundo", aseguró el científico.

Antes de intentar aplicar esta misma técnica para obtener el ADN de los homínidos, el equipo investigador ha obtenido también el mapa del genoma de otros restos de animales más recientes "porque queremos estar seguros de que los resultados son fiables antes de poder trabajar con ADN humano, que es lo más delicado", concluyó Arsuaga.
 


Fuente:  portalciencia.net/2014 




Información:


Descubierto en España el ADN humano más antiguo del mundo

Un equipo de científicos españoles y alemanes han extraído la muestra de ADN humano más antigua del mundo de un fémur de 400.000 años de antigüedad hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca, en la provincia de Burgos (Castilla y León, España).

Los resultados de la investigación, presentados en la revista Nature, han desconcertado a los científicos. Los antiguos habitantes de Atapuerca no parecen ser ancestros directos de los neandertales que después poblaron Europa, como se pensaba hasta ahora, y en cambio parecen estar más emparentados con humanos que vivieron en Denisova (Siberia) hace 40.000 años.

"Tenemos un problema para interpretar estos resultados", reconoció el martes en entrevista telefónica Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca y coautor de la investigación. "Siempre habíamos supuesto que los homínidos de la Sima eran neandertales primitivos porque sus fósiles son parecidos a los de los neandertales. Ahora tenemos que buscar una explicación que aclare cómo podían ser anatómicamente parecidos y genéticamente más diferentes".

La Sima de los Huesos es una cavidad en el fondo de una cueva en la que se han hallado unos 5.000 fósiles de por lo menos 28 individuos atribuidos a la especie Homo heidelbergensis. Aunque en otros yacimientos de Atapuerca se han encontrado fósiles más antiguos, como los del Homo antecessor en sedimentos de hace alrededor de un millón de años, los de la Sima de los Huesos destacan por ser los más abundantes y mejor conservados. La oscuridad y la estabilidad de temperatura del fondo de la cueva han favorecido que se haya podido recuperar ADN humano más antiguo que en cualquier otro yacimiento.

La investigación indica que los humanos de la Sima de los Huesos se separaron del linaje de los neandertales y de los Homo sapiens hace alrededor de un milllón de años. La familia humana evolucionó a partir de ese momento en dos ramas, según los resultados del análisis genético. Una que llevó a los humanos de la Sima y a los de Denisova, que se separaron hace 730.000 años. Y otra que llevó a Homo sapiens y neandertales, que se separaron hace 500.000 años.

Pero estos resultados no serán la última palabra, advierte Arsuaga. Son una primera pieza de un rompecabezas que se podrá completar a medida que se hagan más análisis de ADN humano prehistórico.


Uno de los resultados más importantes de la investigación, precisamente, es que abre la vía a reconstruir secuencias genéticas humanas del pleistoceno. El propio equipo de Atapuerca tiene previsto analizar el ADN de más fósiles de la Sima de los Huesos para comprender mejor cómo evolucionó la humanidad hasta llegar al Homo sapiens. Para ello, se ha aliado con el equipo de Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva de Leipzig (Alemania), que es líder mundial en estudios de ADN antiguo.


Por ahora, la investigación se ha centrado en el llamado ADN mitocondrial de uno de los 28 individuos encontrados en la Sima de los Huesos. Este ADN representa una pequeña parte de todo el ADN de una célula. Es el que se encuentra en las mitocondrias -un compartimento de las células- y no incorpora ADN del padre sino únicamente de la madre. El ADN nuclear, en cambio, cambia de generación en generación porque combina ADN del padre y de la madre.

Para los especialistas en paleogenética, el ADN mitocondrial tiene la ventaja de que es más fácil de analizar que el nuclear. Esto ha permitido a los equipos de Atapuerca y del Max Planck reconstruir casi todo el genoma mitocondrial del fémur analizado. En el futuro, los investigadores tienen previsto intentar recuperar también fragmentos de ADN nuclear, informa Arsuaga.

Dado que el ADN mitocondrial sólo se transmite por vía materna, Arsuaga recuerda que pueden coexistir distintos linajes mitocondriales dentro de una misma población. Por lo tanto, sigue siendo posible que aquellos neandertales de los que se ha analizado el ADN desciendan, no directamente de los Homo heidelbergensis de Atapuerca, pero sí de un grupo similar. "Seguimos pensando -declara Arsuaga- que los de la Sima están emparentados con los neandertales".



                      
Publicado el 5 de dic. de 2013 por  Canal de Filipinas - Noticias




Información:

Polimedia de Juan Luis Arsuaga. Paleontólogo de los yacimientos de Atapuerca  

Juan Luis Arsuaga nos habla de la evolución humana y sus grandes hitos 


         
 

Publicado el 26 de may. de 2014 por  Universitat Politècnica de València - UPV




Información

Atapuerca - Arqueología de la muerte 

Este video ha sido montado a partir de videos cortos que juntos formaban un solo documental, de los cuales hemos extraido lo que consideramos más importante y relacionado con el tema a tratar.

Aquí el enlace de los videos originales:
http://www.youtube.com/playlist?list=...



         

Publicado el 30 de oct. de 2012 por  Kike Alkayata