por José Manuel Nieves
Todos podríamos ser los descendientes de una primera forma de vida llegada de Marte en meteoritos, según una nueva investigación.
NASA/La Tierra y Marte.
En febrero de 2009, y bajo el título de ¿Somos todos marcianos?, ABC publicaba un artículo sobre
esta inquietante posibilidad. Entonces, H. Jay Melosh, profesor de
Ciencias Planetarias de la Universidad de Arizona y una de las máximas
autoridades mundiales en el estudio de impactos de meteoritos contra la
Tierra, defendía la hipótesis de que la vida podría haberse originado antes en Marte que en nuestro propio mundo,
para viajar después hasta aquí a bordo de meteoritos.
Sin embargo, y
aunque la idea es más que plausible, Melosh no disponía entonces de
datos suficientes para afirmar que, efectivamente, la vida que conocemos
no procede de la Tierra. Ahora, investigadores norteamericanos del
Instituto Westheiner de Ciencia y Tecnología creen haber resuelto la
cuestión.
La vida terrestre, según ha explicado este miércoles Steven
Benner, uno de los padres de la Biología sintética y experto en el
estudio de vida temprana, surgió en Marte y desde allí se trasladó a
nuestro planeta, donde encontró las condiciones necesarias para
prosperar. El “viaje” hasta aquí se llevó a cabo gracias a meteoritos caídos en Marte y algunos de cuyos escombros, lanzados de nuevo al espacio por la violencia de las colisiones, llegaron después a la Tierra con su preciosa carga biológica en una suerte de “carambola cósmica”.
Benner ha expuesto sus conclusiones en Florencia, donde estos días se celebra la conferencia anual Goldscmidt, que reúne a 3.000 de los más prestigiosos geoquímicos del mundo.
La idea de la “migración” de la vida de Marte hasta nuestro
planeta se basa en un buen número de hechos bien establecidos. Primero,
cuando el Sistema Solar era aún joven, los climas de Marte y de la
Tierra eran mucho más parecidos entre sí de lo que son hoy, de forma que
la vida que surgiera en cualquiera de los dos mundos podría haber
sobrevivido fácilmente en el otro. Segundo, se estima que han llegado ya
hasta la Tierra cerca de mil millones de toneladas de rocas procedentes de Marte,
arrojadas al espacio tras el impacto de meteoritos sobre la superficie
marciana. Y tercero, se ha demostrado que algunos microbios son capaces
de sobrevivir a estos tremendos impactos y, lo que es más, pueden
mantenerse “en suspenso” durante los cientos, o miles de años de
duración de su travesía espacial.
Por lo tanto, la idea de que la vida surgiera en uno de los
dos planetas para ser después “transportada” hasta el otro, resulta más
que plausible. Por último, la dinámica orbital de Marte y de la Tierra
hacen que sea cien veces más fácil para una roca viajar de Marte a la Tierra que al revés.
Por lo que si la vida efectivamente surgió primero allí, algunos
microbios habrían podido perfectamente “trasplantarla” hasta la Tierra,
de modo que todos seríamos sus descendientes.
La nueva prueba que permite a Benner afirmar que la vida terrestre surgió en Marte está en una forma mineral y altamente oxidada del molibdeno, un
elemento crucial para el origen de la vida pero que, hace más de 3.000
millones de años, solo estaba disponible en Marte, y no en la Tierra.
“Además –asegura Benner –estudios recientes muestran que esas
condiciones favorables para la vida aún pueden estar presentes en el
Planeta Rojo. Solo cuando el molibdeno sufre una alta oxidación es capaz
de influir en la formación de la vida temprana”, asegura el
investigador. “Y esta forma oxidada de molibdeno no podría haber estado
disponible en la Tierra en el momento en que la vida comenzó, porque
hace tres mil millones de años la superficie de la Tierra tenía muy poco
oxígeno. Todo lo contrario que en Marte. Se trata de otra evidencia que
hace que sea más probable que la vida llegase a la Tierra a caballo de
un meteorito marciano en lugar de que empezara aquí, en este planeta”.
fahrenheit2012.wordpress.com/NASA: De acuerdo con John Grotzinger, el investigador principal de la misión Curiosity, la sonda Curiosity habría descubierto vida en Marte.
fahrenheit2012.wordpress.com/NASA: De acuerdo con John Grotzinger, el investigador principal de la misión Curiosity, la sonda Curiosity habría descubierto vida en Marte.
La paradoja del alquitrán
La investigación de Benner afronta directamente dos de las cuatro paradojas que hacen difícil para los científicos comprender en qué modo podría haberse originado la vida en la Tierra. La primera de ellas es la que el propio Benner ha bautizado como la “paradoja del alquitrán”. Todos los seres vivos están hechos de materia orgánica, pero si se añade energía (ya sea luz o calor) a esas moleculas orgánicas y se las deja después crecer a su aire, nunca terminan creando vida. En su lugar, se convierten en algo muy parecido al alquitrán.
“Ciertos elementos, como el boro o el molibdeno, parecen
ser capaces de controlar la tendencia de la materia orgánica a
convertirse en alquitrán, por lo que creemos que ambos resultan
fundamentales para que la vida pueda dar sus primeros pasos. El reciente
análisis de un meteorito marciano muestra claramente que hay boro en
Marte. Y creemos que también hay allí una forma extremadamente oxidada
de molibdeno”.
Según la segunda paradoja, la vida lo habría tenido muy
difícil para surgir en la Tierra porque en ella había demasiada agua. De
hecho, es incluso probable que el agua llegara a cubrir, en algunos
momentos, la entera superficie de nuestro planeta. Y aunque el agua
resulta fundamental para que la vida prospere y se desarrolle, no es
adecuada para su origen. De hecho, el agua no permite que se concentre
el boro en las cantidades necesarias para que la vida surja. Y, peor
aún, resulta altamente corrosiva para el ARN, las moléculas geneticas
más antiguas. Y si es cierto que en aquellos lejanos tiempos también
había agua en Marte, también lo es que allí, en el Planeta Rojo, el agua
cubría zonas mucho más pequeñas que en la Tierra primitiva.
“Las pruebas –afirma Benner- parecen indicar que todos nosotros somos marcianos,
que la vida comenzó en Marte y llegó hasta la Tierra en una roca. Fue
una suerte, después de todo, que acabáramos aquí, ya que sin duda la
Tierra es el mejor de los dos mundos a la hora de sostener la vida. Si
nuestros hipotéticos antepasados marcianos se hubieran quedado en Marte,
seguramente no habría habido ninguna historia que contar”.
Fuente: abc.es/ciencia/2013
Información:
¿Hay vida en MARTE?
La presencia cíclica de metano reabre la posibilidad de que haya vida en el planeta.Tres regiones del mismo tienen columnas de este gas en primavera y verano.El metano podría ser producido por una bacteria en las profundidades del planeta.Otra posible explicación es que detrás haya un proceso geológico.
Cuando la búsqueda de señales biológicas en Marte se centraba en la identificación de restos de vida pasada, la presencia de grandes cantidades de gas metano en zonas concretas del planeta rojo ha reabierto una pregunta que muchos creían enterrada hace tiempo: ¿Hay vida en Marte?
Curiosamente, la única forma de responder a esa pregunta desenterrada es, precisamente ésa, desenterrando, ya que una de las posibles respuestas a la incógnita de la presencia cíclica de metano es que lo haya producido una bacteria similar a las que sobreviven en la Tierra a más de dos kilómetros de profundidad.
Bacterias marcianas
"Sería posible que una bacteria sobreviviese bajo los límites de la criosfera de Marte, donde el agua aún es líquida", señalan investigadores de la NASA en un artículo publicado en el último número de la revista Science.
La clave está en un proceso llamado radiolisis, según el cual estos organismos pueden convertir el dióxido de carbono en metano. Estos microbios pueden sobrevivir bajo la capa de permafrost marciana, donde el agua pasa del estado sólido al líquido. Esto explicaría el hecho de que las masas de metano aparezcan en primavera y verano, cuando el hielo desaparece.La presencia de vapor de agua junto al metano sería otro dato que alimentaría esta hipótesis.
Sea como fuere, los investigadores de la NASA han subrayado que no hay pruebas directas de que estas bacterias sean las responsables del metano, que puede ser provocado también por actividad volcánica.
Hipótesis volcánica
En la hipótesis geoquímica, el metano sería liberado de volcanes o de un proceso llamado serpentinización, que ocurre a bajas temperaturas cuando rocas ricas en los minerales olivina y piroxina reaccionan químicamente con agua, liberando metano.
"Eso podría ocurrir en Marte. En ese caso, esperamos que el metano sea liberado sólo bajo regiones volcánicas", ha asegurado en declaraciones a la BBC Michael Mumma, coautor del estudio.
El metano es un gas que fue descubierto en la atmósfera marciana hace cinco años, pero se pensaba que su presencia era casual y no constante, ya que si no hay una corriente continua del mismo desaparecería con la luz del Sol.
Un proceso cíclico
Sin embargo, al observar el planeta rojo a través de tres telescopios situados en la superficie terrestre durante siete años -equivalente a tres años marcianos- identificaron "columnas" de metano en Marte durante 2003 en un punto del planeta, un fenómeno que se repetiría en otras dos zonas concretas, lo que hace pensar que se trata de un proceso cíclico.
"Hemos demostrado que hay regiones que son activas en la liberación de metano", ha subrayado el doctor Mumma, que ha adelantado que lo que ahora quiere hacer su equipo es un mapa entero del planeta para identificar todas las regiones con metano y monitorizarlas año tras año.
La oportunidad para saber con precisión si estos gases proceden de una fuente biológica o no puede ser la llegada en 2011 de la misión de la NASA Mars Science Laboratory, cuyos instrumentos pueden distinguir con precisión su origen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marte_(p...)
Cuando la búsqueda de señales biológicas en Marte se centraba en la identificación de restos de vida pasada, la presencia de grandes cantidades de gas metano en zonas concretas del planeta rojo ha reabierto una pregunta que muchos creían enterrada hace tiempo: ¿Hay vida en Marte?
Curiosamente, la única forma de responder a esa pregunta desenterrada es, precisamente ésa, desenterrando, ya que una de las posibles respuestas a la incógnita de la presencia cíclica de metano es que lo haya producido una bacteria similar a las que sobreviven en la Tierra a más de dos kilómetros de profundidad.
Bacterias marcianas
"Sería posible que una bacteria sobreviviese bajo los límites de la criosfera de Marte, donde el agua aún es líquida", señalan investigadores de la NASA en un artículo publicado en el último número de la revista Science.
La clave está en un proceso llamado radiolisis, según el cual estos organismos pueden convertir el dióxido de carbono en metano. Estos microbios pueden sobrevivir bajo la capa de permafrost marciana, donde el agua pasa del estado sólido al líquido. Esto explicaría el hecho de que las masas de metano aparezcan en primavera y verano, cuando el hielo desaparece.La presencia de vapor de agua junto al metano sería otro dato que alimentaría esta hipótesis.
Sea como fuere, los investigadores de la NASA han subrayado que no hay pruebas directas de que estas bacterias sean las responsables del metano, que puede ser provocado también por actividad volcánica.
Hipótesis volcánica
En la hipótesis geoquímica, el metano sería liberado de volcanes o de un proceso llamado serpentinización, que ocurre a bajas temperaturas cuando rocas ricas en los minerales olivina y piroxina reaccionan químicamente con agua, liberando metano.
"Eso podría ocurrir en Marte. En ese caso, esperamos que el metano sea liberado sólo bajo regiones volcánicas", ha asegurado en declaraciones a la BBC Michael Mumma, coautor del estudio.
El metano es un gas que fue descubierto en la atmósfera marciana hace cinco años, pero se pensaba que su presencia era casual y no constante, ya que si no hay una corriente continua del mismo desaparecería con la luz del Sol.
Un proceso cíclico
Sin embargo, al observar el planeta rojo a través de tres telescopios situados en la superficie terrestre durante siete años -equivalente a tres años marcianos- identificaron "columnas" de metano en Marte durante 2003 en un punto del planeta, un fenómeno que se repetiría en otras dos zonas concretas, lo que hace pensar que se trata de un proceso cíclico.
"Hemos demostrado que hay regiones que son activas en la liberación de metano", ha subrayado el doctor Mumma, que ha adelantado que lo que ahora quiere hacer su equipo es un mapa entero del planeta para identificar todas las regiones con metano y monitorizarlas año tras año.
La oportunidad para saber con precisión si estos gases proceden de una fuente biológica o no puede ser la llegada en 2011 de la misión de la NASA Mars Science Laboratory, cuyos instrumentos pueden distinguir con precisión su origen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marte_(p...)
Publicado el 7/7/2012 por pococteam
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.